jueves, 29 de octubre de 2015

OPINIÓN SOBRE LA MIGRACIÓN

Creo que no debemos juzgar a los emigrantes ni mucho menos discriminarlos, ya que todas estas personas tuvieron fuertes razones para hacerlo, en la mayoría de casos están obligados a tomar este camino; por el contrario debemos apoyarlos y ayudarles, intentando hacerlos sentir como si estuvieran en su hogar. No debe ser fácil tener que abandonar su cultura, toda su vida. Tal vez esas personas seamos nosotras mismas 

jueves, 1 de octubre de 2015

ESCRITO SOBRE LA MIGRACIÓN

Muchos inmigrantes abandonan su país y su cultura por ir en busca de una mejor oportunidad laboral y para su familia. Aunque en busca de esta libertad se encuentran con discriminación y vulneración de sus derechos humanos convirtiéndosen en desplazados por la xenofobia que tiene la humanidad; sin tener en cuenta que la política actual prefiere cerrar la frontera de su país para evitar el ingreso de personas extranjeras que puedan dañar su país.

jueves, 27 de agosto de 2015

TRANSCRIPCIÓN DE TEMAS


MIGRACIÓN FORZADA EN COLOMBIA

Colombia es uno de los casos paradigmático dela migración, es un país   con un acumulado de más de tres y medio millones de personas desplazadas forzadamente por la violencia, en los últimos 25 años de su historia, producto de un conflicto armado interno de origen sociopolítico. Esta problemática afecta la condición humana de cada una de las víctimas de este fenómeno, deteriorando la calidad de vida y la salud de estas personas.



Muchos de los desplazamientos forzados de los últimos años son resultado de, directa o indirectamente, de las ofensivas militares del estado y los grupos paramilitares que se disputan el control de las zonas rurales, históricamente fortaleza de la guerrilla  


INMIGRANTES ILEGALES

Se considera inmigración ilegal a la migración de personas a través de las fronteras sin atender los requerimientos legales del país de destino.

Para en inmigrante la opción de abandonar su cultura, familia y país por un futuro incierto en una decisión psicológicamente difícil. Sólo la toma ante la imposibilidad de obtener un futuro en su país de origen ante el desempleo y la falta de oportunidades económicas. La posibilidad de enviar unos pocos dolares o euros a susu familias es lo que obliga a miles de personas a tomar el este camino  cada año. Aun a costa de arriesgar sus propias vidas en el difícil recorrido de la inmigración.

SITUACIÓN DE LOS REFUGIADOS EN EL MUNDO

El número de personas que huyen de sus hogares y se convierten en refugiadas o desplazadas va a seguir creciendo en los siguientes 10 años debido a diversos factores como el cambio climático, los conflictos, el crecimiento demográfico, etc; según la sede diplomática de ACNUR en España.

ACNUR/B.Sokol

Las tendencias actuales del desplazamientos forzados están poniendo a prueba el sistema humanitario internacional en un grado que no tiene precedentes. mientras el número de personas refugiadas ha aumentado, esto significa que el principal aumento se ha dado en los desplazamientos internos dentro del propio país 

DESPLAZADOS-REFUGIADOS

Un desplazado es alguien que es forzado a dejar a su hogar. Las causas mas frecuentes para que se propicie este fenómeno son: la violencia generalizada-conflictos armados-violaciones a los derechos.

Colombia se ha caracterizado por desplazamientos forzados de comunidades campesinas, indígenas y afro-descendientes a causa del conflicto armado interno, la violencia de las bandas criminales y el narcotráfico. En la actualidad Colombia es el país con mayor cantidad de desplazados internos en el mundo, según la ONU 

El conflicto armado ha obligado a miles de personas a desplazarse a las grandes ciudades de Colombia, ciudades como Bogotá, Medellín, Calí y Barranquilla son grandes brindan un buen refugio para los desplazados aunque esta población afecta en muchos casos las cifras de las ciudades, aumentando los niveles de desempleo, pobreza y de localidades marginales.


MIGRAR PARA SOBREVIVIR

La migración demográfica es un fenómeno mundial que se ha presentado en todas las épocas de la humanidad, consiste en el desplazamiento de una población de un lugar de origen a otro de destino, presenta dos enfoques; la emigración que es el lugar de salida de la población migrante y la inmigración que es el lugar de llegada de la población.

La emigración de los colombianos que han abandonado el país es por causa de la difícil situación económica, el deterioro de la calidad de vida y intensificación del conflicto interno, obligándolos a buscar una mejor calidad de vida en el exterior.
Sin embargo, en los últimos años la violencia no es es la causa primaria que motiva a los colombianos a salir del país. La falta de trabajo decente ha hecho que se vea la emigración como alternativa inmediata para resolver los problemas familiares.


miércoles, 19 de agosto de 2015

LA GUERRA FRIA

LA GUERRA FRÍA




La guerra fría dominó la segunda mitad del siglo XX y se tradujo en el colapso del comunismo. La guerra fría fue un periodo de tensión entre los Estados Unidos y la Unión Soviética entre los años 1940 y 1980. Todo comenzó con el fin de la segunda guerra mundial, y se llamó "guerra fría" porque no se activó la guerra entre ambas naciones, probablemente por temor a una escalada nuclear.

PRINCIPALES CAUSAS DE LA GUERRA FRÍA:

  • La Unión Soviética quería difundir su ideología comunista a todo el mundo, lo que alarmó a los americanos, que odiaban ese sistema político.
  • La adquisición de armas atómicas por parte de los americanos alertó enormemente a los soviéticos.
  • Ambos países temían el ataque de uno u otro.
  • Los soviéticos temían que Estados Unidos utilizara a la Europa occidental como base para atacar a la Unión Soviética.

EFECTOS QUE TRAJO  CONSIGO LA GUERRA FRIA:

  • Los Estados Unidos y la Unión Soviética acumularon grandes arsenales de armas de armas atómicas y misiles balísticos. 
  • Se formaron bloques militares que la OTAN y el Pacto de Varsovia
  • Se derribó el muro de Berlín y se desintegró el Pacto de Varsovía.  

CRISIS DEL SOCIALISMO






CRISIS DEL SOCIALISMO 


Después de la Segunda Guerra Mundial, el mundo quedó dividido en tres mundos. Uno capitalista, altamente desarrollado, liderado por las potencias de la posguerra, un segundo mundo socialista y un tercero compuesto por los países de Latino­américa y África.
En los años 80 el primer mundo se hace más rico de lo que era en los años 70; pero algo contrario ocurrió en el segundo, el socialista que, con una economía centralizada, cooperativa, sin mercado y que se había dedicado a limitar el consumo de sus pobladores, entraba a competir con una economía libre, de mercado, y que se basa en la generación de necesidades de consumo. El sistema económico socialista sufre un colapso en 1989, perdiendo vigencia como propuesta económica.

El Sistema Socialista sufre un colapso en 1989, perdiendo vigencia como propuesta económica. Mijaíl Serguéievich Gorbachov se posesiona como Secre­tario General del Partido Comunista de la Unión Soviética en marzo de 1985, tras la muerte de Konstantín Ustínovich Chemenko. Realiza el vigésimo séptimo Congreso del Partido Comunista soviético, en el cual hace una dura críti­ca al estancamiento económico y político de la URSS e inicia un nuevo tipo de gobierno cuyo objetivo es luchar con­tra la corrupción. Este programa de go­bierno se conoce como la Perestroika (reestructuración), con banderas como el glasnost (transparencia), el zakonnost (legalidad) y la demokratizatsiya (demo­cratización), propósitos que se logran en seis años de gobierno y que ponen fin al imperio comunista (URSS), pues el modelo de desarrollo anterior invirtió todos sus esfuerzos en la producción de armas nucleares y naves espaciales, más que en la producción de las satisfacciones básicas de la población, es decirse generó solo un desarrollo parcial


Europa y Oriente Medio en 1918
sigloxxmapa002




Mapa de Europa en 1945
sigloxxmapa004

miércoles, 22 de julio de 2015

CAPITALISMO Y SOCIALISMO




CAPITALISMO 



Es un sistema económico, que tiene vertientes políticas y sociales, en el que el capital predomina sobre el trabajo. El término ("kapitalism") lo utilizó Carlos Marx por vez primera a mediados del siglo XIX. Éste sostenía que en el sistema capitalista los medios de producción (dinero, tierra, fábricas, máquinas, etc.) están en manos de una clase social propietaria (la burguesía), en tanto que los trabajadores (proletarios) están desprovistos de cualquier pertenencia, lo que los obliga para sobrevivir a vender lo único que poseen, su fuerza de trabajo, percibiendo a cambio un salario. Pero Marx sostenía que ese salario que percibe el proletario no se correspondería con el valor del trabajo realizado, por el contrario, una parte del mismo (la plusvalía) se la apropiaría el capitalista, dando lugar a una acumulación de capital. El salario tan sólo permitiría reproducir la fuerza de trabajo (los obreros) y con él únicamente se atenderían las mínimas necesidades de subsistencia (alimento, vestido y poco más).

VENTAJAS DEL CAPITALISMO:


1) Lo más positivo del sistema es la increíble capacidad que tiene el capital privado para generar riqueza a través de la producción.

2) Se puede acceder a la propiedad privada.

3) Promueve constantemente la iniciativa individual, es decir la iniciación de una actividad con el fin de obtener beneficios en el futuro. Puesto que éste es desconocido e imprevisible, existe la posibilidad de obtener ganancias así como el riesgo de incurrir en pérdidas. Esta iniciativa es la que genera los constantes adelantos tecnológicos que facilitan la producción y el acceso a una mayor riqueza. Esta ventaja se logra porque el sistema es fuertemente competitivo y arriesgado para el empresario. Si bien está siempre latente la posibilidad de enfrentar grandes pérdidas, puede obtener una extraordinaria ganancia con productos innovadores.

DESVENTAJAS DEL CAPITALISMO:

1) Por sí mismo, el sistema no provee las necesidades básicas de una población, entendidas como tales a la salud, educación, alimentación y vivienda, pues el intento intelectual, de encontrar el modo de ofrecerlas se ve frustrado ya que todas esas ventajas sociales pueden lograrse, principalmente, a través de la distribución compulsiva de la producción, por otra parte necesariamente estatal y dirigista. Si no fuera así, cada sector estaría reclamando una distribución en función de sus intereses particulares. La actitud autoritaria y absolutista implícita en la distribución compulsiva choca contra los principios liberales que sostienen al capitalismo.

2) Permite la explotación laboral y la desocupación pues son medios imprescindibles para que el capitalismo logre y ofrezca todas las ventajas que recibe el hombre en libertades políticas y desarrollo económico sostenido, virtudes propias de este sistema.

3) Genera una competencia feroz por obtener el dinero. Si bien la ambición forma parte de las características del ser humano de hoy, las sociedades capitalistas generaron hombres exageradamente ambiciosos y egoístas.

El éxito de estos es admirado y recicla el círculo de la ambición desmedida como un valor humano en lugar de la enfermedad que en realidad es. "El ambicioso hace como el mono, que cuando más alto trepa, tanto más muestra el culo (…) sus cualidades son brillantes pero también es brillante el culo del mono mandril" decía Francis Bacón (1561-1626), el filósofo y estadista inglés, uno de los pioneros del pensamiento científico moderno y del uso de la analogía.


SOCIALISMO

El socialismo es el control por parte de la sociedad, organizada con todos sus integrantes, tanto de los medios de producción y comunicación como de las diferentes fuerzas de trabajo aplicadas en las mismas.1 2 El socialismo implica, por tanto, una planificación y una organización colectiva consciente de la vida social y económica.3 Subsisten sin embargo criterios encontrados respecto a la necesidad de la centralización de la administración económica mediante el Estado como única instancia colectiva en el marco de una sociedad compleja,4 5 frente a la posibilidad de formas diferentes de gestión descentralizada de la colectividad socialista, tanto por vías autogestionarias como de mercado, así como mediante el empleo de pequeñas unidades económicas socialistas aisladas y autosuficientes.6 7 Existen también discrepancias sobre la forma de organización política bajo el socialismo para lograr o asegurar el acceso democrático a la sociedad socialista a clases sociales o poblaciones,8 frente a la posibilidad de una situación autocrática por parte de las burocracias administrativo


VENTAJAS DEL SOCIALISMO:

1) Se acaba la diferencia de clases sociales y con esto los problemas derivados de su existencia 

2) La salud se torna un asunto social y no de privados

3) se garantiza trabajo para todos, por lo tanto no hay desempleados

DESVENTAJAS DEL SOCIALISMO:

1) Las mentalidades empresariales y acumuladoras tienen que emigrar porque no hay lugar para ellos.

2) Se acaba la libre competencia.

3) Se transita por un buen periodo de tiempo en el que los lujos dejan de existir