miércoles, 30 de marzo de 2016

DESARROLLO ACTIVIDAD: CULTURAS JUVENILES

1.Actividad: analiza este postulado y coloca tu posición de acurdo o en desacuerdo  y el porque.

R// estoy de acuerdo con que las nuevas culturas son encabezadas por jóvenes que buscan cambiar los pensamientos de las generaciones pasadas, aunque no todos lo hacen de una manera pacifica.


2.Actividad: explicar este termino (La sociedad industrial)

R// la sociedad industrial es aquella que a dejado la mano de obra muy a parte de los empleos y se enfocan mas en el uso de maquinas.


3.Actividad: explicar ¿retorno a la vida del campo?

R// es decir una vida tranquila y donde el estar bien con los demás y la paz es lo primordial


4.Actividad explicar las consignas.

R// las consignas son la forma en que los protestantes se expresan, por ejemplo carteles


5.Consultar  como le fue a Estados Unidos en esta guerra.

R// estas protestas jugaron un importante papel en el fin de la guerra, según Howard Zinn.


domingo, 6 de marzo de 2016

CULTURAS MUSICALES




HINDÚ: 



-la musica profana. Se trata de la combinación entre la música de India y la que se derivó de la cultura árabe.


-La música religiosa. Tal y como su nombre lo indica, era aprovechada para rendir culto y transmitir la enseñanza de los textos contenidos en el Veda.


INSTRUMENTOS:


-El sitar: Se trata de un instrumento de cuerda que a menudo, es tocado para acompañar canciones y bailes.


-Horagai: Probablemente el uso más conocido de este instrumento es el que le dan los monjes budistas por motivos religiosos.

 

-La vina: Objeto bastante parecido a la cítara o al laúd, excepto que cuenta con dos resonadores de calabaza debajo de un mástil largo y con cuerdas.


-El sarangi: Conocido también como el violín hindú.



JAPONESA:

La música tradicional japonesa se conoce con el nombre de Hougaku (邦楽), mientras que la palabra Ongaku (音楽) designa a la música en general. La denominación moderna J-Music se refiere a ciertas ramas de la música japonesa con toques occidentales.


INSTRUMENTOS:


-Bachi: también Batchi o Buchi, es el nombre de los palos de madera rectos utilizados para hacer sonar los tambores taiko japoneses


-El shakuhachi: (尺八? IPA: [ɕakɯhatɕi]) es una flauta japonesa que se sujeta verticalmente como una flauta dulce en lugar de como la tradicional flauta travesera. 


EGIPCIA:

La Música en el antiguo Egipto se empleaba en varias actividades, pero su desarrollo principal fue en los templos, donde era usada durante los ritos dedicados a los diferentes dioses y era utilizada como remedio terapéutico, como indican algunos papiros


INSTRUMENTOS:


-El arghul: es un instrumento de viento madera de sección cilíndrica y lengüeta simple que se compone de dos tubos


-El bağlama: es un instrumento musical cuya forma característica aparece ya en frisos egipcios del siglo IV a. C.. La palabra es de procedencia turca1 y se refiere a un tipo de saz.


-El sistro: es un instrumento musical, con forma de aro o de herradura, que contiene platillos metálicos insertados en unas varillas, y se hace sonar agitándolo
.



ÁRABE:

La música árabe ha estado en contacto con otras músicas regionales, como con la persa, la turca, la india, la bereber, la suajili, la andalusía y la música europea.


INSTRUMENTOS:


-El bendir: es un tambor de marco tradicional en todo el norte de África, más concretamente en Marruecos. A diferencia de la pandereta, no tiene decoración.


-El laúd árabe: es un instrumento fabricado en madera de caja de resonancia redondeada con forma de pera, un mástil más corto y carece de trastes.


-El ney: es una flauta prominente en la música del Oriente Medio.



RUSA:

incluye tanto la música folclórica tradicional rusa como la propia de las minorías étnicas que han habitado la Federación Rusa y sus estados antecesores.


INSTRUMENTOS:


-Balalaika: Es un instrumento musical de cuerdas muy popular en Rusia, con un cuerpo característico triangular y tres cuerdas.

 

-Gudok: es un antiguo instrumento de cuerda oriental eslava musical, interpretado con un arco.


-Guitarra rusa: Es una guitarra acústica de siete cuerdas que llegó a Rusia a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX.


AFRICANA:

La música del norte de África tiene en su mayor parte una historia diferente de la región subsaharaiana.


INSTRUMENTOS:


-Mbela: Su utilización, según los grabados rupestres, se cifra en unos 15.000 años, y es considerada como la madre de todas las arpas.


-Ngombi: Instrumento utilizado en varios paises centroafricanos, siendo el principal instrumento de cuerda para los pueblos.


-Tidinit  -  N´Goni: Instrumento musical de 3 a 6 cuerdas, de diversos pueblos de Africa Occidental.



ANDINA:

estilo caracterizado por melodías nostálgicas y evocativas interpretadas con flautas de caña y charangos. Englobaría no sólo esta música sino también los restantes estilos y formaciones instrumentales presentes a lo largo y ancho de la geografía andina.


INSTRUMENTOS:


-Marrana: Es un tambor de fricción con varilla fija. Es una caja de calabaza.


-Palo de lluvia: Instrumento de los andes suramericanos fabricado por un tubo generalmente en guadua o tronco de cactus.


-Quena: La quena es una flauta originaria de la zona andina de América del Sur.



ALEMANA:

En Alemania es francamente difícil oír grupos tocando la música de sus ancestros. No tiene buena reputación y la juventud raramente se interesa por ella.


INSTRUMENTOS:

-Violín de vejiga: es un instrumento de una sola cuerda y de gran tamaño.


-Nyckelharpa: es un instrumento tradicional del norte de Alemania y Escandinavia, parecido a un violín con teclas. 


-Dudelsack: La versión alemana de la gaita es llamada "dudelsack". Este instrumento tradicional fue quizás la versión de la gaita más popular en toda la Europa continental.



DOMINICANA:

La música de la República Dominicana se refiere a las manifestaciones musicales populares, tradicionales o folclóricas de la República Dominicana orientadas a la descripción de los dominicanos, su carácter, cultura y costumbres.


INSTRUMENTOS:


-Tambora: tambor de dos parches, se usa en numerosas manifestaciones tales como Merengue, Yuca, Chenche, Salve y otros.


-Maracas: sonajeros de fruta natural(higuero, Crescentia cujute) usada en los Congos, Gaga y otros.


-Gayuma: monocorde estático que se usa en ciertas ocasiones especiales.



COLOMBIANA:

La música en Colombia, como la mayor parte de las manifestaciones culturales del país está influenciada por los elementos España Español, amerindio Indio y África 

Resultado de imagen para musica colombianaINSTRUMENTOS:


-Guacharaca: instrumento musical idiófono de raspado utilizado mayormente en el vallenato.


-Bandola: instrumento de cuerda usado en Colombia y Venezuela.


-Marimba: forma parecida a un xilófono. Cada tecla tiene su propia caja de resonancia y el conjunto está fijo a un armazón con patas.

 

DERECHOS DE LOS NIÑOS

Para iniciar a hablar sobre los derechos de los niños primero debemos tener al menos un concepto de "niño". La real academia española lo define como "una persona con pocos años de vida y poca experiencia"

Estas personas tienen unos derechos especialmente para ellos: los derechos de los niños, una idea que surgió en Francia a mediados del siglo XIX. A partir de 1841 las leyes comenzaron a proteger a los niños en su lugar de trabajo y el 16 de septiembre de 1924, la Liga de las Naciones aprobó la Declaración de los Derechos del Niño (también llamada la Declaración de Ginebra), el primer tratado internacional sobre los Derechos de los Niños.

En Colombia el ICBF (instituto colombiano de bienestar familiar) sen encarga de que los derechos de los niños colombianos sean cumplidos. 

Y en un sentido más amplio UNICEF, el fondo de las naciones unidas para la infancia 


HISTORIETA


DESCRIPCIÓN: 

En esta imagen podemos observar a una niña en desacuerdo con algo o alguien.


SENTIDO:

La niña no está a gusto con la sopa que le ha dado su mamá y se lo hace saber pero no la mejor manera.


REPRESENTACIÓN: 

La imagen representa como aveces creemos que damos una buena critica, que ayudamos a los demás con nuestras palabras pero si no se saben decir las cosas esta "critica constructiva" puede lastimar a la otra persona.

miércoles, 2 de marzo de 2016

ARTICULO "YO ME DESCONECTO"

Este articulo nos muestra una triste realidad: las personas al ver situaciones de guerras o conflictos en las redes sociales solo se limitan a dar un me gusta o escribir un inspirador comentario sobre el tema, pero nunca hacen algo mas a parte de esto, creen que con manifestar su desacuerdo en las redes sociales van a lograr algún cambio, pero la idea es que todo lo que se dice en estas se ponga en practica y que intentemos hacer ese cambio realidad y no solo dejarlo plasmado en Internet